domingo, 25 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dependiendo de la fase clínica de la infección, las principales enfermedades que componen el diagnóstico diferencial son otras parasitosis como la ascaridiasis, giardiasis y ancilostomiasis; u otras enfermedades como la neumonía, urticaria, colecistitis, pancreatitis y eosinofilia pulmonar tropical. 
  • En infecciones intestinales diferenciar de amebiasis, colitis bacteriana, shingella, campylobacter, yersinia, clostridium difficile.
  • Colopatía inflamatoria
  • Sindrome de colon irritable
  • Trastornos abdominales funcionales 
  • Infección por Strongyloides fülleborni y Strongyloides fülleborni kellyi.
Diagnosticar este parásito no es fácil debido a que la carga de nematodos habitualmente es baja y se deben hacer varios análisis de materias fecales.

  
Strongyloides stercoralis
Strongyloides fülleborni

Linkografía:

domingo, 18 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Se usan los métodos parasitológicos, de baja sensibilidad, debido a la elimincaión escasa e irregular de larvas en heces. Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
  • Examen coprológico seriado a día alterno para buscar larvas rhabditiformes de S. stercoralis.
  • Métodos complementarios muy sensibles y específicos son el de Baerman, el de Harada Mori y el cultivo en placa agar sangre.
  • Conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria.
  • Conteo absoluto de eosinófilos en la sangre.
  • Aspiración y biopsia duodenal tienen un rendimiento del 90%.
  • Cultivo de esputo.

Linkografía:

sábado, 10 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

ÓRGANOS AFECTADOS:

Las larvas están confinadas en localizaciones propias del ciclo parasitario intestino, pulmones y piel, en la estrongiloidiasis diseminada las larvas se pueden encontrar presentes en otros órganos como el sistema nervioso central, sistema ganglionar, el tracto urinario y el hígado.

CUADRO CLÍNICO: 

CLÍNICA DE LA ESTRONGYLOIDIASIS
Dependerá del estado inmunitario y del recorrido del parásito.
Piel: “síndrome de Larva Currens”: dermatitis pruriginosa por el paso tanscutáneo de la larva y el recorrido realizado hasta llegar a circulación sistémica. 
Respiratorio: suele provocar sintomatología menor como tos y expectoración, pero también se han descrito casos de neumonitis y síndrome de Löeffler.
Digestiva: la intensidad de la sintomatología está en relación con el grado de parasitosis: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, anorexia, períodos de diarrea que se alternan con estreñimiento. 
Hepatobiliares: son raras, inflamación duodenal produce estenosis papilar, generando ictericia, puede producir un cuadro de pseudoobstrucción intestinal, hepatitis granulomatosa, simular una masa pancreática o la trombosis de grandes venas.
Síndrome de hiperinfestación: casi exclusivo del paciente inmunocomprometido. Los síntomas anteriormente señalados se expresan con mayor severidad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Linkografía: