martes, 4 de diciembre de 2018

STRONGYLOIDIASIS

PREVENCIÓN:

Hasta el momento, no existe régimen quimioprofilactico adecuado alguno ni tampoco vacunas para la strongiloidiasis. Sin embargo, algunos cuidados pueden auxiliar en la prevención de la parasitosis; por ejemplo, acciones de saneamiento básico como eliminación adecuada de excretas (evitar la defecación al aire libre) y aporte de agua potable, medidas higiénicas de lavado de manos después del uso de baño y antes de la manipulación de alimentos, desinfección de alimentos antes del consumo y uso de calzados al caminar por áreas en las que exista la posibilidad de que el suelo esté infectado. Tratar perros, gatos y monos infectados que están en contacto con los humanos. 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

Linkografía:

domingo, 2 de diciembre de 2018

STRONGYLOIDIASIS

TRATAMIENTO:

Se conoce de la administración de tiabendazol, el cual se descontinuó en México, pero que aún se utiliza con bastante efectividad en diversas partes del mundo. Otros quimioterápicos son mebendazol y albendazol, que se administran durante tres días. Actualmente la ivermectina es el tratamiento de elección ya que es bien tolerada y con excelente efectividad cuando se trata de estrongiloidosis en individuos parasitados inmunocompetentes, no así en los inmunocomprometidos, pues en estas circunstancias es necesario llevar a cabo el ataque del factor inmunodepresor que esté en juego. 

Fármacos empleados en el tratamiento de la strongyloidiasis

Linkografía:
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26778150
  • Berrecil M. Parasitología Médica. 4a ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V 2014. p. 267
  • Rodríguez E. Parasitología Médica. 1a ed. México: El Manual Moderno, S.a. de C.V. 2013. p. 246

domingo, 25 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dependiendo de la fase clínica de la infección, las principales enfermedades que componen el diagnóstico diferencial son otras parasitosis como la ascaridiasis, giardiasis y ancilostomiasis; u otras enfermedades como la neumonía, urticaria, colecistitis, pancreatitis y eosinofilia pulmonar tropical. 
  • En infecciones intestinales diferenciar de amebiasis, colitis bacteriana, shingella, campylobacter, yersinia, clostridium difficile.
  • Colopatía inflamatoria
  • Sindrome de colon irritable
  • Trastornos abdominales funcionales 
  • Infección por Strongyloides fülleborni y Strongyloides fülleborni kellyi.
Diagnosticar este parásito no es fácil debido a que la carga de nematodos habitualmente es baja y se deben hacer varios análisis de materias fecales.

  
Strongyloides stercoralis
Strongyloides fülleborni

Linkografía:

domingo, 18 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Se usan los métodos parasitológicos, de baja sensibilidad, debido a la elimincaión escasa e irregular de larvas en heces. Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
  • Examen coprológico seriado a día alterno para buscar larvas rhabditiformes de S. stercoralis.
  • Métodos complementarios muy sensibles y específicos son el de Baerman, el de Harada Mori y el cultivo en placa agar sangre.
  • Conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria.
  • Conteo absoluto de eosinófilos en la sangre.
  • Aspiración y biopsia duodenal tienen un rendimiento del 90%.
  • Cultivo de esputo.

Linkografía:

sábado, 10 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

ÓRGANOS AFECTADOS:

Las larvas están confinadas en localizaciones propias del ciclo parasitario intestino, pulmones y piel, en la estrongiloidiasis diseminada las larvas se pueden encontrar presentes en otros órganos como el sistema nervioso central, sistema ganglionar, el tracto urinario y el hígado.

CUADRO CLÍNICO: 

CLÍNICA DE LA ESTRONGYLOIDIASIS
Dependerá del estado inmunitario y del recorrido del parásito.
Piel: “síndrome de Larva Currens”: dermatitis pruriginosa por el paso tanscutáneo de la larva y el recorrido realizado hasta llegar a circulación sistémica. 
Respiratorio: suele provocar sintomatología menor como tos y expectoración, pero también se han descrito casos de neumonitis y síndrome de Löeffler.
Digestiva: la intensidad de la sintomatología está en relación con el grado de parasitosis: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, anorexia, períodos de diarrea que se alternan con estreñimiento. 
Hepatobiliares: son raras, inflamación duodenal produce estenosis papilar, generando ictericia, puede producir un cuadro de pseudoobstrucción intestinal, hepatitis granulomatosa, simular una masa pancreática o la trombosis de grandes venas.
Síndrome de hiperinfestación: casi exclusivo del paciente inmunocomprometido. Los síntomas anteriormente señalados se expresan con mayor severidad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Linkografía:

miércoles, 31 de octubre de 2018

Strongyloides stercoralis

MECANISMO DE ACCIÓN PATÓGENA 

Enzimas: Las formas infectivas penetran la piel mediante excreción de colágena y metaloproteasa, se sabe que a las larvas les atrae el anhídrido carbónico, cloruro de sodio y el ácido urocánico, este último constituyente del sudor humano.
Evasión del sistema inmune: Mediante la secreción de proteasas la larva penetra en la pared intestinal y se alojan en ella sin ninguna respuesta evidente del huésped.
Carga parasitaria: De 15 a 50 huevos por hembra al día aproximadamente.
La invasión parasitaria se acompaña corrientemente de infecciones bacterianas sobreagregadas, especialmente por bacterias Gram negativas que pueden penetrar a través de las lesiones provocadas por los parásitos o bien por su adherencia a la cutícula parasitaria


Linkografía:
  • Berrecil M. Parasitología Médica. 4a ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V 2014. p. 261-268
  • http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67179
  • https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1466&Itemid=1597
  • https://parasitologiauce.files.wordpress.com/2015/03/e-stercoralis.pdf
  • domingo, 28 de octubre de 2018

    Strongyloides stercoralis

    FORMAS PARASITARIAS - TRANSMISIÓN

    S. stercoralis presenta diferentes estadíos o formas parasitarias: hembra parasitaria adulta, filiforme, transparente y mide 2mm de largo por 40 a 50μ de diámetro; hembra de vida libre, de 1mm de longitud; macho de vida libre, 700μ de largo; larvas rabditoides o L1, 250 a 300 μ de largo por 15μ de diámetro, bulbo esofágico prominente; larvas filariformes o L3, infectantes, 500-700μ por 20μ esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado. Los huevos inmersos en la submucosa del intestino delgado son ovalados y de alrededor de 50 μm de longitud.

    S. stercoralis - Formas parasitarias

    La transmisión es generalmente por contacto directo con suelo contaminado o por vía oral.

    Modo de infestación