martes, 4 de diciembre de 2018

STRONGYLOIDIASIS

PREVENCIÓN:

Hasta el momento, no existe régimen quimioprofilactico adecuado alguno ni tampoco vacunas para la strongiloidiasis. Sin embargo, algunos cuidados pueden auxiliar en la prevención de la parasitosis; por ejemplo, acciones de saneamiento básico como eliminación adecuada de excretas (evitar la defecación al aire libre) y aporte de agua potable, medidas higiénicas de lavado de manos después del uso de baño y antes de la manipulación de alimentos, desinfección de alimentos antes del consumo y uso de calzados al caminar por áreas en las que exista la posibilidad de que el suelo esté infectado. Tratar perros, gatos y monos infectados que están en contacto con los humanos. 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

Linkografía:

domingo, 2 de diciembre de 2018

STRONGYLOIDIASIS

TRATAMIENTO:

Se conoce de la administración de tiabendazol, el cual se descontinuó en México, pero que aún se utiliza con bastante efectividad en diversas partes del mundo. Otros quimioterápicos son mebendazol y albendazol, que se administran durante tres días. Actualmente la ivermectina es el tratamiento de elección ya que es bien tolerada y con excelente efectividad cuando se trata de estrongiloidosis en individuos parasitados inmunocompetentes, no así en los inmunocomprometidos, pues en estas circunstancias es necesario llevar a cabo el ataque del factor inmunodepresor que esté en juego. 

Fármacos empleados en el tratamiento de la strongyloidiasis

Linkografía:
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26778150
  • Berrecil M. Parasitología Médica. 4a ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V 2014. p. 267
  • Rodríguez E. Parasitología Médica. 1a ed. México: El Manual Moderno, S.a. de C.V. 2013. p. 246

domingo, 25 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dependiendo de la fase clínica de la infección, las principales enfermedades que componen el diagnóstico diferencial son otras parasitosis como la ascaridiasis, giardiasis y ancilostomiasis; u otras enfermedades como la neumonía, urticaria, colecistitis, pancreatitis y eosinofilia pulmonar tropical. 
  • En infecciones intestinales diferenciar de amebiasis, colitis bacteriana, shingella, campylobacter, yersinia, clostridium difficile.
  • Colopatía inflamatoria
  • Sindrome de colon irritable
  • Trastornos abdominales funcionales 
  • Infección por Strongyloides fülleborni y Strongyloides fülleborni kellyi.
Diagnosticar este parásito no es fácil debido a que la carga de nematodos habitualmente es baja y se deben hacer varios análisis de materias fecales.

  
Strongyloides stercoralis
Strongyloides fülleborni

Linkografía:

domingo, 18 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Se usan los métodos parasitológicos, de baja sensibilidad, debido a la elimincaión escasa e irregular de larvas en heces. Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
  • Examen coprológico seriado a día alterno para buscar larvas rhabditiformes de S. stercoralis.
  • Métodos complementarios muy sensibles y específicos son el de Baerman, el de Harada Mori y el cultivo en placa agar sangre.
  • Conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria.
  • Conteo absoluto de eosinófilos en la sangre.
  • Aspiración y biopsia duodenal tienen un rendimiento del 90%.
  • Cultivo de esputo.

Linkografía:

sábado, 10 de noviembre de 2018

Strongyloides stercoralis

ÓRGANOS AFECTADOS:

Las larvas están confinadas en localizaciones propias del ciclo parasitario intestino, pulmones y piel, en la estrongiloidiasis diseminada las larvas se pueden encontrar presentes en otros órganos como el sistema nervioso central, sistema ganglionar, el tracto urinario y el hígado.

CUADRO CLÍNICO: 

CLÍNICA DE LA ESTRONGYLOIDIASIS
Dependerá del estado inmunitario y del recorrido del parásito.
Piel: “síndrome de Larva Currens”: dermatitis pruriginosa por el paso tanscutáneo de la larva y el recorrido realizado hasta llegar a circulación sistémica. 
Respiratorio: suele provocar sintomatología menor como tos y expectoración, pero también se han descrito casos de neumonitis y síndrome de Löeffler.
Digestiva: la intensidad de la sintomatología está en relación con el grado de parasitosis: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, anorexia, períodos de diarrea que se alternan con estreñimiento. 
Hepatobiliares: son raras, inflamación duodenal produce estenosis papilar, generando ictericia, puede producir un cuadro de pseudoobstrucción intestinal, hepatitis granulomatosa, simular una masa pancreática o la trombosis de grandes venas.
Síndrome de hiperinfestación: casi exclusivo del paciente inmunocomprometido. Los síntomas anteriormente señalados se expresan con mayor severidad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Linkografía:

miércoles, 31 de octubre de 2018

Strongyloides stercoralis

MECANISMO DE ACCIÓN PATÓGENA 

Enzimas: Las formas infectivas penetran la piel mediante excreción de colágena y metaloproteasa, se sabe que a las larvas les atrae el anhídrido carbónico, cloruro de sodio y el ácido urocánico, este último constituyente del sudor humano.
Evasión del sistema inmune: Mediante la secreción de proteasas la larva penetra en la pared intestinal y se alojan en ella sin ninguna respuesta evidente del huésped.
Carga parasitaria: De 15 a 50 huevos por hembra al día aproximadamente.
La invasión parasitaria se acompaña corrientemente de infecciones bacterianas sobreagregadas, especialmente por bacterias Gram negativas que pueden penetrar a través de las lesiones provocadas por los parásitos o bien por su adherencia a la cutícula parasitaria


Linkografía:
  • Berrecil M. Parasitología Médica. 4a ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V 2014. p. 261-268
  • http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67179
  • https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1466&Itemid=1597
  • https://parasitologiauce.files.wordpress.com/2015/03/e-stercoralis.pdf
  • domingo, 28 de octubre de 2018

    Strongyloides stercoralis

    FORMAS PARASITARIAS - TRANSMISIÓN

    S. stercoralis presenta diferentes estadíos o formas parasitarias: hembra parasitaria adulta, filiforme, transparente y mide 2mm de largo por 40 a 50μ de diámetro; hembra de vida libre, de 1mm de longitud; macho de vida libre, 700μ de largo; larvas rabditoides o L1, 250 a 300 μ de largo por 15μ de diámetro, bulbo esofágico prominente; larvas filariformes o L3, infectantes, 500-700μ por 20μ esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado. Los huevos inmersos en la submucosa del intestino delgado son ovalados y de alrededor de 50 μm de longitud.

    S. stercoralis - Formas parasitarias

    La transmisión es generalmente por contacto directo con suelo contaminado o por vía oral.

    Modo de infestación

    sábado, 13 de octubre de 2018

    Strongyloides stercoralis

    CICLO DE VIDA 

    Inicia cuando el hombre infectado expulsa larvas rabditiformes en las heces que en la tierra pueden convertirse en larvas filariformes infectantes, o transformarse en gusanos de vida libre que producen nuevas generaciones larvarias. Las larvas filariformes o infectantes penetran por la piel y por la circulación van al corazón, pulmones, son deglutidas y finalmente llegan al intestino delgado, allí penetran la mucosa y se convierten en parásitos hembra adultos, dentro del hospedador sobreviven años, fuera de él hasta 4 meses. Las hembras en el hospedero son paternogenéticas (no requieren machos para generar huevos fértiles), no es común la eliminación de huevos con las heces sino de larvas rabditiformes que permiten continuar el ciclo.

    Periodo de incubación: de 2 a 4 semanas.
    Periodo prepatente: 25 a 30 días.


    Ciclo biológico Strongyloides stercoralis

    Linkografía:

    Strongyloides stercoralis

    CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

    GENOTIPOS: El genoma mitocondrial contiene 36 genes, estos genomas son los más ricos en AT , la familia strongyloides tiene un total de 630 genes.
    ACIDOS NUCLÉICOS: ADN. ARNm, ARNt

    Este parásito facultativo tiene cuerpo filiforme, esófago recto y extremo posterior aguzado.


    Strongyloides stercoralis


    FUNCIONES VITALES:

    Reproducción: Los machos de vida libre participan de manera parcial en el proceso reproductivo, aunque se requieren la cópula y penetración de los espermatozoides para que se formen los embriones de los oocitos. La fusión del núcleo masculino y femenino no existe, por lo que se le denomina seudogamia, la reproducción de las hembras de vida libre se efectua mediante partenogénesis meiótica.

    Nutrición: Mediante el esófago tanto larvas como adultos  rabditoides se alimentan activamente de materia orgánica en descomposición.

    Respiración: Anaerobia

    Linkografía

    sábado, 6 de octubre de 2018

    ESTRONGILOIDIASIS EN EL ECUADOR

    En ecuador el impacto de Strongyloides stercolaris en salud pública es desconocido. Según estudios se ha podido establecer que su frecuencia  va desde el 0,2% al 24% aproximadamente.
    En un examen realizado entre la edad comprendida de 3 a 25 años en una población total de 333 de la parroquia Puerto Cayo, la larva prevalece más en el sexo masculino en un 58% seguido del sexo femenino con el 42%, aunque estos porcentajes pueden variar según la provincia.


    Linkografía:

    miércoles, 26 de septiembre de 2018

    ESTRONGILOIDIASIS


    Es una infección del intestino delgado superior que, en la mayoría de los hospederos inmunocompetentes, transcurre de forma asintomática; sin embargo, durante la infección aguda y crónica, los síntomas gastrointestinales incluyen dolor epigástrico y abdominal, diarrea intermitente, náuseas y vómito, entre otros. El agente etiológico de esta entidad Strongyloides stercoralis, puede derivar en autoinfección, habilidad del parásito que permite su replicación dentro del hospedero.


    Linkografía/ Bibliografía

    jueves, 20 de septiembre de 2018

    Saludo de Bienvenida

    Saludos y muchas gracias a todos los que visitan mi blog el cual será de carácter educativo mi nombre es Gabriela Casamen estudiante de medicina de la Universidad Central del Ecuador, por este medio espero aportar con información útil para cada uno de ustedes.
    Me siento muy afortunada de poderme comunicar con ustedes y poder conocer sus inquietudes y comentarios, aquí podrán encontrar comentarios y enlaces a artículos que me hayan parecido interesantes, curiosidades y novedades vinculados a la medicina.

    Gracias por tu visita, tu persona siempre será bienvenida 😀.