miércoles, 31 de octubre de 2018

Strongyloides stercoralis

MECANISMO DE ACCIÓN PATÓGENA 

Enzimas: Las formas infectivas penetran la piel mediante excreción de colágena y metaloproteasa, se sabe que a las larvas les atrae el anhídrido carbónico, cloruro de sodio y el ácido urocánico, este último constituyente del sudor humano.
Evasión del sistema inmune: Mediante la secreción de proteasas la larva penetra en la pared intestinal y se alojan en ella sin ninguna respuesta evidente del huésped.
Carga parasitaria: De 15 a 50 huevos por hembra al día aproximadamente.
La invasión parasitaria se acompaña corrientemente de infecciones bacterianas sobreagregadas, especialmente por bacterias Gram negativas que pueden penetrar a través de las lesiones provocadas por los parásitos o bien por su adherencia a la cutícula parasitaria


Linkografía:
  • Berrecil M. Parasitología Médica. 4a ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V 2014. p. 261-268
  • http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67179
  • https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1466&Itemid=1597
  • https://parasitologiauce.files.wordpress.com/2015/03/e-stercoralis.pdf
  • domingo, 28 de octubre de 2018

    Strongyloides stercoralis

    FORMAS PARASITARIAS - TRANSMISIÓN

    S. stercoralis presenta diferentes estadíos o formas parasitarias: hembra parasitaria adulta, filiforme, transparente y mide 2mm de largo por 40 a 50μ de diámetro; hembra de vida libre, de 1mm de longitud; macho de vida libre, 700μ de largo; larvas rabditoides o L1, 250 a 300 μ de largo por 15μ de diámetro, bulbo esofágico prominente; larvas filariformes o L3, infectantes, 500-700μ por 20μ esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado. Los huevos inmersos en la submucosa del intestino delgado son ovalados y de alrededor de 50 μm de longitud.

    S. stercoralis - Formas parasitarias

    La transmisión es generalmente por contacto directo con suelo contaminado o por vía oral.

    Modo de infestación

    sábado, 13 de octubre de 2018

    Strongyloides stercoralis

    CICLO DE VIDA 

    Inicia cuando el hombre infectado expulsa larvas rabditiformes en las heces que en la tierra pueden convertirse en larvas filariformes infectantes, o transformarse en gusanos de vida libre que producen nuevas generaciones larvarias. Las larvas filariformes o infectantes penetran por la piel y por la circulación van al corazón, pulmones, son deglutidas y finalmente llegan al intestino delgado, allí penetran la mucosa y se convierten en parásitos hembra adultos, dentro del hospedador sobreviven años, fuera de él hasta 4 meses. Las hembras en el hospedero son paternogenéticas (no requieren machos para generar huevos fértiles), no es común la eliminación de huevos con las heces sino de larvas rabditiformes que permiten continuar el ciclo.

    Periodo de incubación: de 2 a 4 semanas.
    Periodo prepatente: 25 a 30 días.


    Ciclo biológico Strongyloides stercoralis

    Linkografía:

    Strongyloides stercoralis

    CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

    GENOTIPOS: El genoma mitocondrial contiene 36 genes, estos genomas son los más ricos en AT , la familia strongyloides tiene un total de 630 genes.
    ACIDOS NUCLÉICOS: ADN. ARNm, ARNt

    Este parásito facultativo tiene cuerpo filiforme, esófago recto y extremo posterior aguzado.


    Strongyloides stercoralis


    FUNCIONES VITALES:

    Reproducción: Los machos de vida libre participan de manera parcial en el proceso reproductivo, aunque se requieren la cópula y penetración de los espermatozoides para que se formen los embriones de los oocitos. La fusión del núcleo masculino y femenino no existe, por lo que se le denomina seudogamia, la reproducción de las hembras de vida libre se efectua mediante partenogénesis meiótica.

    Nutrición: Mediante el esófago tanto larvas como adultos  rabditoides se alimentan activamente de materia orgánica en descomposición.

    Respiración: Anaerobia

    Linkografía

    sábado, 6 de octubre de 2018

    ESTRONGILOIDIASIS EN EL ECUADOR

    En ecuador el impacto de Strongyloides stercolaris en salud pública es desconocido. Según estudios se ha podido establecer que su frecuencia  va desde el 0,2% al 24% aproximadamente.
    En un examen realizado entre la edad comprendida de 3 a 25 años en una población total de 333 de la parroquia Puerto Cayo, la larva prevalece más en el sexo masculino en un 58% seguido del sexo femenino con el 42%, aunque estos porcentajes pueden variar según la provincia.


    Linkografía: